TEOLOGÍA PERSONAL DEL ASOMBRO EN CÉSAR VALLEJO. ANÁLISIS DEL POEMA “DIOS” Y COMPARACIÓN CON OTROS AUTORES. ALEXANDER ANCHÍA

 

César Vallejo, de Miguel Elías

 

Crear en Salamanca se complace en publicar la ponencia que el poeta costarricense Alexander Anchía vindas presentó el pasado jueves 8 de octubre en el Marco de Segundo Congreso de las Letras Hispánicas de la Asociación Mujeres y Hombres Girasol de ASORBAEX.

 

 

TEOLOGÍA PERSONAL DEL ASOMBRO

EN CÉSAR VALLEJO

 

¿Puede una teología construirse a partir de un poema?.. Si se concibe la creación artística como otra vía del conocimiento, quizás sea posible darle una respuesta a esa interrogante, a manera de hipótesis, esta ponencia a nivel del análisis y la comparación pretende a manera de hipótesis, concluir si en el poema Dios de Cesar Vallejo se puede establecer una teología, si se concibe una teología como un modo personal de acercarse a Dios.

 

José Grau tiene una definición vivencial y cercana de la Teología. Él afirma: “La teología viene después del a fe y su función consiste en explorar la Palabra de Dios es, en cierto modo, una continuación de la plegaria, un acto de acción de gracias en el que, como escribiera Calvino, «conocemos a Dios y nos reconocemos en Él». (Grau, 25) (1)

 

Evidentemente para poder darle un sentido a esta reflexión debemos asumir un hecho dentro del texto que la persona y el Espíritu de Dios es una realidad, independientemente nuestras creencias personales que nos pueden acercar al agnostiscismo o al ateísmo, pero si tenemos admiración por el poeta y para poder entender a Vallejo debemos dar por sentado que Dios es una realidad dentro del poema y que este es una persona dentro del texto, como persona puede generar directa o indirectamente figuras literarias. Y bueno puede añadirse que Vallejo responde a una cosmovisión occidental, la cual concibe una única deidad, a diferencia de otras tradiciones del mundo, en ese sentido la propuesta se aleja de concepciones antropológicas.

 

 Grau añade: “La verdadera teología no es nunca mera teoría, o simple discurso, es siempre un don de Dios por su Palabra y su Espíritu; se trata de algo dinámico; la verdad de Dios, comunicada por su Revelación”  (Ibid)

 

De la reflexión se intentará esbozar los puntos generales de la revelación que supondrán la construcción de una teología personal.

 

El análisis literario constará de dos partes en su esencia y el análisis fue planteado por Nietzsche en su libro el Origen de la Tragedia, que concibe el arte como la pugna de dos fuerzas fundamentales, lo que es literario constará del Análisis de Forma o Apolínea y el Análisis del Contenido o Dionisiaco, así como lo perfiló el filósofo alemán. Una tercera sección comparativa con otros autores que dedicaron parte de sus líneas a una deidad. Finalmente vendrán las conclusiones que establecerán los puntos principales de la teología y si existe tal aseveración como posible o imposible.

 

 

 

1-ANÁLISIS APOLÍNEO

 

El sentido Apolíneo de un texto explora factores formales puntuales o el armazón sobre el que se monta una obra. Es lo que le da un esquema o registra al poema dentro de una figura artística. Lo apolíneo ha cambiado mucho a lo largo de la historia.

El poema Dios entra dentro de los parámetros convencionales de un verso pequeño pues no llega a 20 versos, se queda en 19. Lo componen cuatro estrofas alternadas entre estrofas de cuatro, en la número 1 y 3 con estrofas de 5 versos en las 2 y 4. Formalmente este es el único rasgo medible y cuantificable del poema. Pero no es posible asignarles una clasificación pues los versos internos de cada estrofa no cumplen los parámetros de la poesía clásica que se establecen vasados en métrica exacta y rima.

A nivel de forma podemos ubicar el poema en tres partes:

 

  1. Introducción: Del verso 1 al 5 tiene predilección por versos octosílabos, decasílabos y endecasílabos.
  2. Despliegue: El poeta vierte su creatividad y los versos predominantes son endecasílabos, dodecasílabos y de trece sílabas, sin llegar al alejandrino. Se alternan aleatoriamente del verso 6 al 15
  3. Constante: En la última estrofa se observan versos de trece, doce y once sílabas.

 

Tal como se puede observar no hay presencia de rima, ni de métrica constante, por tanto puede decirse que el poema entra los parámetros del verso libre.

 

Se define como “Verso sin medida”   Ibrahim, Robert-Plechác, Petr’Riha, Jakub (ctdo en https://is.muni.cz/do/rect/el/estud/ff/ps16/metrica_espanola/web/pages/12-verso.html ) (3)

 

Belic considera al verso libre como un versificatorio autónomo:

A pesar de todas las dudas y reservas que pueda haber, el verso libre existe, tiene su poética, tiene la tipología de sus formas básicas, tiene todo lo que debe tener un sistema prosódico.”   Belic (ctdo en https://is.muni.cz/do/rect/el/estud/ff/ps16/metrica_espanola/web/pages/12-verso.html ) (4)

 

Entonces la propuesta de Vallejo se aleja de los parámetros clásicos de la poesía que la enmarcaba en términos de rima-métrica, y no se le acerca a figuras clásicas como el Zéjel, la Cuaderna Vía, el Pie Quebrado, la Octavilla, Redondilla, Lira o el Soneto por citar algunos.

 

FIGURAS LITERARIAS

 

Existe en la primera estrofa al final una combinación de palabras que deriva en dos figuras literarias el Calambur y la Concatenación:

 

“Con él nos vamos juntos. Anochece.
Con él anochecemos. Orfandad.”

 

Obsérvese el juego de palabras y la combinación: “Con él” más el juego de palabras hay un Calambur.

Luego toda la frase en su sentido constituye una concatenación

Hay al final del poema otra concatenación:

 

porque amas tanto;
porque jamás sonríes; porque siempre
debe dolerte mucho el corazón.

 

En los versos 11 y 12 hay un encabalgamiento por medio de “hoy” que amplifica y deja incompleto el sentido para que se termine en el otro verso:

 

“hoy que amo tanto en esta tarde; hoy
que en la falsa balanza de unos senos,”

 

Luego hay varios símiles por medio de las palabras: Como y Parece.

 

“Y hasta parece
que él me dicta no sé qué buen color.
Como un hospitalario, es bueno y triste”

 

Acá vemos como dos símiles seguidos causan cierta fluidez a la acción.

En cuanto a metáforas tenemos varias pero las más sobresalientes son:

 

“falsa balanza de unos senos”

“mustia un dulce desdén de enamorado”

 

Otros elementos estéticos, por ejemplo, el ritmo lo marcan los versos cortos, por ello se repite el 9 y el 19, eso lo utilizan los versolibristas para indicar cierto ritmo.

En cuanto al yo lírico, que también marca al ritmo, el poeta intercala diferentes personas como el tú, el Él y el Nosotros. Todo eso enriquece mucho este poema al ser el mismo tan corto y lo hace más cercano al público.

 

 

 

 

2- ANÁLISIS DIONISIACO

 

El análisis Dionisiaco es cuando el poeta se prolija a esbozar sus sentimientos, en el caso de un Análisis Dionisiaco, cuando se da el caso del versolibrismo es el más importante, entonces se mira en sí el contenido de las imágenes. William Guillén Padilla, en libros peruanos realiza esta aseveración:

 

“No hay un estudio completo y serio acerca de la presencia de Dios en la poesía de César Vallejo (CV). Algunos, sueltos y de mención tangencial, otorgan la evocación de Dios a la formación religiosa en la infancia del poeta”

(Guillén, párr.1) (5)

 

Luego afirma:

 

 “Sesenta veces menciona CV la palabra Dios en su obra poética. Una palabra que marca sustancialmente los conceptos vitales del gran vate; esta categoría reiterativa a lo largo de su producción literaria no hace más que permitirnos afirmar que su obra es, esencialmente, una obra religiosa. Y religión entendida, no como un dogma o una mera creencia, o una iglesia y sus dogmas; sino como presencia solidaria del Hombre con su entorno, consigo mismo y con su espíritu trascendental y de permanente creación”  (Guillén, párr.3) (6)

 

Este mismo autor, realiza toda una concepción directa o indirectamente a la inquietud del poeta por Dios desde sus primeras obras como Trilce y Los Heraldos Negros, donde algunos poemas mencionan directa o indirectamente la persona de Dios. No obstante como lo afirma Guillén Padilla es algo ya evidente que a lo largo de su obra va construyendo esa teología o esos principios que regularán su creencia.

 

Higgins por su parte afirma: “En el caso de Cesar Vallejo hay una corriente que quiere ver en él un poeta místico-religioso esencialmente cristiano”  (47) (7)

Este mismo autor también pasa revista por la relación del poeta Vallejo con Dios y se remonta a los Heraldos Negros.

 

Higgins menciona a Coyne donde la relación del poeta con Dios van desde una rebeldía rebelde a una lástima apasionada. En primera instancia Dios aparece primero como hostil, cruel e injusto. Por ejemplo su poema Limitar aborda una fuerza malévola que persigue al hombre, y es vehemente cuando se refiere al Odio de Dios. En otro poema de este mismo libro, describe a Dios como el creador de un universo donde el hombre está destinado a sufrir. (48) ( 8)

 

La vida de Vallejo fue considerada tortuosa y difícil, fue visto como un poeta atormentado, con una vida difícil de asimilar; en parte por su propio temperamento hereditario y en parte por sus circunstancias de vida, no es extraño entonces que describa a Dios con una teología antigua como un ser castigador, algunos teólogos podrían afirmar que Vallejo en los Heraldos negros retrata la imagen del Dios del Antiguo Testamento.

 

Realizando una revisión del poema, se observa un sentimiento de ternura y cercanía con Dios, al grado que llega un momento que no queda visible donde termina el Yo Lírico y donde comienza la otra persona en este caso Dios, por ejemplo:

 

“Con él nos vamos juntos. Anochece

Con él Anochecemos. Orfandad”

Se diría que existe cierta noción de complicidad.

 

Es posible que entrever la mezcla del yo, del Él, del Tú y el Nosotros previera la presencia de una entidad. Ciertamente no se presenta abiertamente el nombre de Jesús o no se dice como Dios, pero al constatar una entidad, es posible pensar que el Dios con el que interactúa Vallejo tiene una identidad Trinitaria, que es la base de la concepción Occidental.

El poeta confiesa que hasta ahora entiende el misterio de la deidad o que ahora comprende más a Dios:

“¡Oh Dios mío, recién a ti me llego!”

 

Esto señala que el autor escribió este texto en una etapa madura de su vida.

Finalmente Vallejo se matricula en la causa de Dios, o establece un compromiso con Él:

 

“Yo te consagro, porque me amas tanto”

 

Es posible decir que con este poema Vallejo adquiere una conversión total a Dios y que llega al total desarrollo de su teología personal.

 

 

 

3-ANÁLISIS COMPARATIVO

 

La insinuación y la relación con la deidad adquieren muchas formas, va desde una relación más certera o más cercana al dogma, como una relación más personal, entonces se agrupará por subtemas o modos de dirigirse o mostrar la deidad y en ella cabrán los diferentes poetas. De una forma cualitativa, se han tomado poetas al azar de diferentes épocas, tradiciones para esta breve comparación:

 

DIOS AL DESCUBIERTO, LA CERTEZA

 

En esta primera agrupación observaremos a poetas que dan por certera la existencia de Dios y se manifiestan sobre él:

 

Charles Péguy, escritor católico francés del siglo XIX:

 

“La Fe es una esposa fiel.

La Caridad es una madre ardiente.

Pero la esperanza es una niña muy pequeña.

Yo soy, dice Dios, el Maestro de las Virtudes” (Péguy, 151-152) (9)

 

El poema describe virtudes y como Dios las brinda, desde un punto de vista de certeza en una virtud.

 

Jorge Debravo, poeta costarricense de la segunda mitad del siglo XX

 

“Yo no quisiera que las gentes hablen

Mal de ti, Cristo.

Por eso te propongo que en este año,

aún recién nacido,

vengas a visitarnos con frecuencia

y nos ayudes a buscar caminos.

Podrías darles lecciones a los curas,

recordarles lo que es el Cristianismo,

cambiarles el cerebro a algunos tipos:

A los políticos

y a algunos dictadores

presumidos”

 

Con el verso libre a cuestas, De Bravo presenta a un Dios muy cerca de la cotidianidad del ser humano pero desde la certeza, es uno de los que mencionan el nombre de Cristo y lo señala como deidad de la cosmovisión occidental. Este poema llamado Consejos para Cristo al iniciar el año, ubicado en su libro Milagro Abierto, tiene semejanzas con el de Vallejo, al acercar a Dios al ser humano, queda como tarea del estimado lector leer el poema completo. (De Bravo, 124) (10)

 

 

ACERCARSE A DIOS POR EL DOGMA

 

En este caso el poeta chileno Miguel Arteche siglo XX, se acerca al misterio de Dios, menciona expresamente el nombre de Cristo directamente un pasaje de la Biblia, un pasaje conocido en la cosmovisión occidental como la pasión de Cristo, de su poema Gólgota.

 

“Cristo, cerviz de noche, tu cabeza

Al viernes otra vez, de nuevo al muerto

que volverás a ser, cordero abierto,

donde la eternidad del clavo empieza.”  ( Arteche, audiolibro) (11)

 

 

CONFESIÓN INTIMISTA DE DIOS

 

Podemos definirla como ambigua, personal y próxima, es quizá la menos dogmática de las tres y la más amorfa.  En ella veremos las siguientes propuestas

 

Thomas Merton: Fue un monje trapense estadounidense del siglo XX. De su poema Comunión. 

 

“La Comunión

¡Oh, dulce huida!

¡Oh vuelo jubiloso!

 ¡Oh qué secreto tan inteligente rompe las cárceles de la carne!

 ¡Porque somos fugitivos, entre los radiantes viñedos,

 Y viajamos celebrando la abundancia de los trigales,

Para encontrar a nuestro héroe, en su templo de luz!

 ¡Oh dulce huida!

 ¡Oh vuelo jubiloso!”

 

Petisco, J, realiza un pequeño análisis en su artículo donde selecciona parte de los poemas de Merton:

“En un contexto simbólico natural de viñas y campos de trigo que claramente hacen referencia al pan y al vino de la Sagrada Comunión, la composición celebra un ágape, las nupcias entre Cristo y el hombre que tienen lugar en el misterio de este sacramento de la Eucaristía o sacramentum unitatis13 que nos regala el don del amor, la dicha de renacer en Cristo, como él mismo anunció: «El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él» (Jn 6, 56). Iniciase así este canto enardecido: » ¡Oh dulce huida! ¡Oh vuelo jubiloso!” ( Petisco, 73)  ( 12)

 

El poeta mexicano actualmente con vida pero retirado de la actividad literaria Javier Sicilia, también tiene una relación cercana con Dios, en el sitio web Protestante Digital, describen así su poesía.

 

“Sólo nos queda ser elegidos”. La elección divina caminando al lado nuestro, en las cosas de todos los días. En “Gethsemaní II” se ve a sí mismo como al “crucificado en las tinieblas” y, nuevamente, el amor es capaz de poseerlo “como se posee a un muerto”. Eso lo hace “Alguien”, quien “ha perdido su nombre impronunciable en mi boca// me trae entre sus labios/ como yo entre los suyos” (p. 37). Aquí el verso libre y el misticismo consuman unas felices bodas verbales, aunque siempre conectándose con el verso tradicional, medido y exacto, sin sobrantes: “y no dirá ya más su nombre impronunciable/ sino en el fondo helado del silencio” (citado en https://protestantedigital.com/print/13923/La_despedida_poetica_de_Javier_Sicilia) (13)

 

Pero con cuáles de las tendencias propuestas se acerca más Vallejo, sin duda en su poema Dios podemos descartar el dogma. Vallejo está lejos de serlo. Su acercamiento en el poema es natural, está comprobado que su propuesta parte de una certeza, un Dios al descubierto, un Dios exotérico, y algo de la primera tendencia trae el poema, pero evidentemente su teología es personal y vivencial, se parece más en este caso a Merthon y a Sicilia.

 

El poema de Vallejo, es la consolidación de una vida, es el aprendizaje en lo referente a su relación con Dios que le han costado recriminaciones a Dios, enojos naturales con la deidad en poemarios anteriores, pero el poema Dios es una propuesta de madurez, él mismo lo confiesa.

 

“Oh, Dios mío, recién a ti me llego,
hoy que amo tanto en esta tarde”

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Para poder establecer si el poema Dios constituye una teología personal o general, es importante considerar dos reflexiones que deben ayudar a ello.

Steiner en su prólogo del libro Gramáticas de la Creación, reflexiona sobre la motivación por la Deidad:

“La adhesión formalmente religiosa del acto de esperanza, recurso directo a la intervención sobrenatural, se ha debilitado en la historia occidental y la consciencia individual: Si no se piensa, uno puede tener esperanza en Dios. ( Steiner, 17) (14)

Por su parte Raimon Pannikar en su libro: De la Mística experiencia plena de vida. Afirma que hay dos dimensiones para reconocer una comunión con la deidad:

“La primera es más bien antropocéntrica (conócete a sí mismo) para remontarse a Dios. La segunda es teocéntrica (conoce a Dios) para descender al autoconocimiento. Es obvio que para llegar a un Dios trascendente hay que ascender (a él) y para alcanzar un Dios inmanente que descender hasta él” (Panikkar, 69) (15)

La doctora Elsa Cross se refiere así al fenómeno místico: “A diferencia de otros impulsos religiosos en que la relación con Dios se da a través de la oración, los rituales o prácticas ascéticas de diversos tipos, el místico establece una relación personal, cercana con Dios” ( Cross, 10) (16)

Según entonces a partir del anterior análisis se puede afirmar que con el poema de Vallejo estamos en presencia de una teología, pues el poema de Vallejo evoca esperanza en la intervención sobrenatural, y cuenta con las dos dimensiones que describe Panikkar.

Su teología es poco ortodoxa, es ambigua, pero al utilizar diferentes personas con el Yo Lírico se decanta por la cosmovisión occidental que reconoce la deidad en una entidad compuesta por tres personas.

No menciona directamente a Jesucristo, reconoce la presencia de Dios y lo presenta como una persona, un amigo, un hermano cercano, alguien que camina junto a él.  Su poema es personal y no utiliza epítetos ni adjetivos de absolutos, ni se apega a un dogma para convencer, ni extrapola al lector la certeza; por tanto el principio básico de su teología es compartir, sugerir y nunca intenta adoctrinar.

Deja a la interpretación las características de la deidad aunque las sugiere, parte de lo personal a lo general y esa teología no pretende catequizar a nadie, invita a comunicarse con Dios, comparte a su Dios con el lector. De este poema no surgirán tratados religiosos, ni encíclicas sólo una invitación  por descubrir al Dios que está cerca de cada persona.

Por tanto el poema se acerca más a la poesía mística y no tanto a la poesía religiosa.

 

 

Vallejo por Picasso

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CON BASE

EN EL FORMATO MLA

 

  1. Grau, José. Introducción a la Teología. Barcelona: Clie, 1997 ( impreso)
  2. Nietzsche, Frederick. El Origen de la Tragedia. Madrid: Espassa-Calpe, 1975. ( Impreso)
  3. Ibrahim, Plecháč y Říha (2012: 52)Ibrahim, Robert – Plecháč, Petr – Říha, Jakub (2013), Úvod do teorie verše, Praga, Akropolis. «verso sin medida»
  4. Bělič, Oldřich (1999), Verso español y verso europeo, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
  5. Guillén, William. “La Presencia de Dios en Tres Poemas de Cesar Vallejo”. Libros Peruanos Web. En 2013. (Web) 23, Ag 2020. (http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000002177/La-presencia-de-Dios-en-tres-poemas-de-Cesar-Vallejo)
  6. Higgins, J.”La Posición Religiosa de Cesar Vallejo a través de su Poesía”. Persée. Sept 1967. Pp 47-58 ( web) https://www.persee.fr/doc/carav_0008-0152_1967_num_9_1_1172
  1. Péguy, Charles “La Fe es la Esposa de las Virtudes” El Pórtico del Misterio de la Virtud. Madrid: Encuentro, 2010.151-152. Impreso
  2. De Bravo, Jorge “Consejos para Cristo al Iniciar el Año” Milagro Abierto. San José: Editorial Costa Rica, 2015. 124. Impreso.
  3. Arteche, Miguel, Santiago: Manuscrito, 1980. Gólgota. ( Audio libro-web) 23-Ago-2020. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/623/w3-article-308469.html
  4. Petisco, S. “Oh Dulce Huída. Oh Vuelo Jubiloso. Traducción y Comentarios   de una Selección poética de Thomas Murtón”. Thomas Merton Society. Kentucky-Louisiana. 2009. Pdf http://www.thomasmertonsociety.org/Seeds/Petisco-SP.pdf

13 ”La Despedida Poética de Javier Sicilia”  Protestante Digital.  27 de septiembre de 2013.  (web) 23 de Agosto de 2020 https://protestantedigital.com/print/13923/La_despedida_poetica_de_Javier_Sicilia

14 Steiner, George “Gramáticas de la Creación”. Madrid: Siruela, 2001 (Impreso)

15 Pannikar, Raimond “De La Mística Experiencia de la Vida”. Barcelona: Herder, 2005. (Impreso)

16 Cross, Elsa “Los dos Jardines: Mística y erotismo en algunos poetas mexicanos”. México: Sin nombre, 2003 (Impreso)

17 Vallejo, Cesar “Dios”. Los Heraldos Negros. Lima: Editora Perú Nuevo, 1959. 47-48 (Impreso)

 

 

 

Alexander Anchía, en el Instituto Fray Luis de León (Salamanca 2018. Foto de jacqueline Alencar)

 

 

 

 

Aún no hay ningún comentario.

Deja un comentario