‘PENSANDO LA CREACIÓN LITERARIA DE ANTONIO COLINAS.’ TEXTO DE ROCÍO BADÍA FUMAZ

 

 

1 Antonio Colinas durante un acto del XVIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos (foto d eJacqueline Alencar)

Antonio Colinas durante un acto del XVIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos (foto de Jacqueline Alencar)

 

Crear en Salamanca se complace en publicar la introducción del libro que Rocío Badía Fumaz acaba de publicar en torno a la faceta de ensayista literario de Antonio Colinas. Lo ha hecho bajo el sello de la prestigiosa Editorial Verbum. Badía Fumaz es doctora en Estudios Intercul­turales y Literarios por la Universidad Complutense de Madrid (2015), con una tesis sobre la obra del poe­ta Antonio Colinas. Entre 2014 y 2016 ejerció la docencia y la investigación en la Universidad de Müns­ter (Alemania). Sus líneas principales de investigación son el estudio de las poéticas explícitas contemporáneas y la pervivencia de la lite­ratura del Siglo de Oro en el siglo XX, temas sobre los que ha profun­dizado en diversas publicaciones académicas.

 

Invitamos a profundizar en este interesante ámbito de los escritos de Antonio Colinas. Al final de la introducción hemos incluido el índice completo del libro, que puede adquirirse en Verbum.

 

2

 

 

 

INTRODUCCIÓN: PENSANDO LA CREACIÓN LITERARIA

 

¿Por qué crea un creador? La pregunta sobre el origen de la crea­ción, el impulso estético que desencadena una reacción intelectual, emotiva y física para dar lugar a una obra de arte, recorre la historia del pensamiento occidental. El misterio, aceptado, denostado, inven­tado por autores y críticos, parece convertirse en norma rectora que dirige la comprensión de un proceso de contornos borrosos. Ante la imposibilidad de una aproximación racional total, constatada por el fracaso de continuos abordajes teóricos, los Estudios Literarios pue­den orientar su mirada hacia los textos donde los propios autores abor­dan esta delicada cuestión.

 

Aceptando la imposibilidad primera de construir un sistema ex­plicativo absoluto, la Teoría de la Literatura como disciplina tiene la oportunidad de considerar una gran cantidad de obras donde los pro­pios autores literarios buscan respuesta a las mismas preguntas básicas que jalonan la reflexión literaria desde la Antigüedad clásica: ¿quién?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿para qué?

 

La atención al pensamiento de los poetas sobre la poesía ha sido constante desde tiempos lejanos. De él ha surgido una poderosa re­flexión sobre la literatura que emerge del propio sujeto autor, confor­mando textos que luego serían incorporados al discurso académico. A estas manifestaciones del autor literario conviene acudir para tratar de explicar o matizar cuestiones complejas, como las que atañen al proceso de creación, al proceso mismo de la escritura literaria, que pa­recen reclamar la debida atención a cómo los propios escritores viven esta experiencia.

 

Sin embargo, pese a que el contenido de los textos donde los poe­tas explican su propia creación o desentrañan aspectos clave del hecho literario ha sido tomado en cuenta, no se han estudiado de forma siste­mática los aspectos formales de este discurso proveniente del creador. La razón estriba en que el discurso del creador toma diferentes y va­riados cauces que complican su delimitación y distinción frente a otros tipos de texto similares.

 

El interés de las poéticas de los autores se constata desde una perspectiva editorial gracias a la activa publicación de obras ensayís­ticas escritas por autores literarios, pero también a la proliferación de poéticas explícitas que se incorporan en las antologías poéticas, costumbre que arraigó fuertemente en España a mediados del siglo pasado en antologías con tanto recorrido como Poesía social (1965) de Leopoldo de Luis, Antología de la nueva poesía española (1968) y Poetas españoles postcontemporáneos (1974) de José Batlló, o Nue­ve novísimos poetas (1970) de José María Castellet. Por otro lado, se trata de un tipo de texto muy relacionado con las características de la época actual, tanto por la subjetividad como como el carácter fragmentario de sus manifestaciones. Como afirma Gianni Vattimo, el siglo XX puede considerarse el siglo de las poéticas.

 

Pese a que la atención de la crítica se ha dirigido sólo parcialmen­te a este tipo de textos autorreflexivos escritos por autores literarios, la bibliografía primaria es extensísima, dado que la escritura de poéticas explícitas a lo largo del siglo XX es una práctica habitual en la mayoría de escritores. Esta desproporción, unida al estímulo intelectual que surge de la incorporación de las poéticas como textos a considerar por la teoría literaria, abriendo caminos de lo más sugerentes, parece re­clamar una mayor atención hacia los ensayos literarios de los autores.

 

3 Antonio Colinas y José Hierro en Salamanca, 2001 (foto de A. P. Alencart)

Antonio Colinas y José Hierro en Salamanca, 2001 (foto de A. P. Alencart)

 

El objetivo principal de este trabajo consiste entonces en exponer a partir de la obra ensayística de Antonio Colinas su pensamiento lite­rario, atendiendo a sus ensayos sobre literatura, estableciendo los nú­cleos de contenido y dando importancia sobre todo a la reflexión acer­ca de la creación poética, como parte fundamental del conocimiento desprendido de las poéticas explícitas que puede ser incorporado a la Teoría de la Literatura como disciplina.

 

La elección de la propuesta ensayística de Antonio Colinas –con­siderado por José Enrique Martínez Fernández al mismo nivel que T.S. Eliot o Luis Cernuda en sus ensayos (2011)– no es aleatoria. El poeta leonés (La Bañeza, 1946) mantiene, en paralelo a su continuada actividad como escritor literario, una fecunda producción ensayística, creado­ra. Por ello, se trata de un ejemplo privilegiado para mostrar cómo la reflexión teórica se articula en este género particular. Por otro lado, supone ahondar en el universo creador de uno de los poetas españoles más reconocidos de la segunda mitad del siglo XX, sacando a la luz su rico pensamiento poético y otorgando a sus ideas un lugar dentro de la discusión literaria. Es esta riqueza de la reflexión de los poetas sobre la literatura, encauzada en el género de las poéticas explícitas, lo que este trabajo quiere mostrar.

 

Como corresponde a un poeta de la trayectoria y el reconoci­miento de Colinas, los estudios sobre su obra no han dejado de apa­recer. Su obra literaria ha sido estudiada desde numerosos puntos de vista, como el estudio de la métrica y de los esquemas rítmicos (José Enrique Martínez Fernández, Clara Isabel Martínez Cantón, Susana Agustín Fernández), lecturas semióticas como las realizadas por Guy Merlin Nana Tadoun o aproximaciones a imágenes y núcleos temá­ticos como la armonía (Luis Miguel Alonso Gutiérrez, Luis Alberto de Cuenca), la mujer (Clara Isabel Martínez Cantón), el italianismo (Francisco Javier Díez de Revenga), la traducción (Gilda Calleja Me­del (2003), la tradición clásica y la traducción áurea en sus poemas (José Enrique Martínez Fernández, Jorge Fernández López, Ricardo Mora de Frutos, José Luis González García), los espacios (Kay Prit­chett) o el diálogo establecido en sus obras con otros autores (Mer­cedes Gómez Blesa, José Enrique Martínez Fernández, Santiago Ro­dríguez Guerrero-Strachan, Olivier Giménez López, Manuel Gahete Jurado, Araceli Iravedra Valea, Helena Fidalgo Robleda, entre otros).

 

4 Antonio Colinas, por José carralero

Antonio Colinas, por José Carralero

 

Sin embargo, resulta sorprendente que sus ensayos literarios no hayan recibido paralela atención. Por el contrario, la mayor parte de aproximaciones críticas están dedicadas a extraer el pensamiento con­tenido en su obra literaria, sobre todo poética, y sin embargo eluden acudir allí donde este pensamiento se organiza de forma explícita, sus textos ensayísticos, quizá porque reconocen en la poesía su cumbre literaria. En mi opinión, la amplitud de sus ensayos, su variedad temá­tica y la escasez de fragmentos metaliterarios exigen una valoración independiente de su obra ensayística, no subsidiaria de su obra litera­ria, liberada de un uso meramente justificativo de ésta.

 

En el primer capítulo de este volumen se van a presentar los textos ensayísticos de Antonio Colinas, comprendiéndolos no sólo como recipientes de su pensamiento literario sino desde su estricta formalización ensayística, esto es, considerando las imposiciones y adaptaciones que la explicitud del pensamiento puede, en ocasiones, determinar. Asimismo, se propone una clasificación de los ensayos, atendiendo por igual a su contenido y a su forma.

 

El contenido de los ensayos se expone a partir del segundo ca­pítulo, mediante su agrupación en tres grandes núcleos temáticos. El primero de ellos, desarrollado en ese mismo capítulo, comprende las reflexiones acerca de las funciones de la literatura, cuestión con gran desarrollo en la tradición de pensamiento occidental y que ge­nera una acalorada discusión en la década de los 50 y en las décadas posteriores en las que Colinas consolida su obra poética. Dentro de las funciones de la literatura, una de ellas se convierte en el vértice alrededor del que erigir una visión personal de la creación: la poesía como conocimiento. Por ello, se busca exponer esta función y cómo se despliega estableciendo relaciones con otros aspectos. Además, se plantean otras funciones de la literatura defendidas por Colinas, va­lorando por otro lado qué funciones de la poesía están ausentes o son rechazadas.

 

El tercer capítulo se organiza en torno a la indagación acerca de las consideraciones del poeta sobre el fenómeno de creación. Más allá de la función del crear, en este espacio se pretende exponer los fundamentos de la creación a partir de sus dos polos tradicionales, la inspiración y el trabajo, buscando sus correspondencias con estudios de otras disciplinas, como la estética o las teorías psicológicas sobre la creatividad. La explicación construida sobre una entidad externa al poeta que sugiere o dicta la obra aparece explícitamente en los ensa­yos del autor, tanto en su aspecto más clásico –con la llamada de las musas– como en otras explicaciones más acordes con el pensamiento contemporáneo, como la evocación del inconsciente y la irracionali­dad como motores de la inspiración. Pero no sólo esta fuerza toma par­te de la creación, sino que Colinas realza la importancia del trabajo y la técnica, evidenciando el equilibrio que se da en el poeta entre ambos momentos de creación, y resaltando en consecuencia la importancia de una adecuada formación del poeta.

 

Por último, el cuarto capítulo recoge otros aspectos de su pensa­miento literario, que si bien no pueden ser englobados en los dos fenó­menos anteriores sí tienen especial relevancia a la hora de construir su pensamiento poético. En él se analizará la imagen del autor que surge de los libros de ensayo de Colinas, la importancia de los espacios para la creación poética o la vinculación, patente en el bañezano, de la poe­sía con lo sagrado.

 

5 Colinas presentando la revista El Cobaya, dedicada a la literatura hindú (foto de Elena Díaz Santana)

Colinas presentando la revista El Cobaya, dedicada a la literatura hindú (foto de Elena Díaz Santana)

 

ÍNDICE COMPLETO DE LA OBRA

 

Introducción. Pensando la creación literaria

 

1.LOS ENSAYOS LITERARIOS DE ANTONIO COLINAS

 

1.1 Formación de los textos

1.2 Descripción del corpus. Volúmenes recopilatorios

El sentido primero de la palabra poética (1989)

 Sobre la Vida Nueva (1996)

 Del pensamiento inspirado I y II (2001)

Un tiempo que no pasa (2009)

Nuevos ensayos en libertad (2011)

Tres tratados de armonía (1991, 1999 y 2010)

Otros volúmenes con contenido de pensamiento literario

1.3. Las poéticas de Antonio Colinas

Autopercepción del autor

Características de los ensayos literarios de Colinas

Los títulos

Rasgos de estilo

Escritura desde el yo

Rasgos debidos a los cauces de difusión

1.4. Variedades textuales

Flexibilidad del género

Distinción por el contenido

Distinción por la forma

 

  1. FUNCIONES DE LA POESÍA

 

2.1 Poesía y conocimiento

Poesía como vía de conocimiento

La segunda realidad

Conocimiento y revelación

Conocimiento y absorción de mundos

Conocimiento e iniciación

Ser y conocer

2.2 Conocimiento y comunicación

2.3 Ponderación de la vinculación entre poesía y conocimiento

2.4 Otras funciones de la poesía

Camino de plenitud

Sobre la armonía

Función sanadora y salvífica de la poesía

Funciones perniciosas de la poesía

Funciones que no están en Colinas: arte como placer

Otras consideraciones

 

  1. EL PROCESO DE CREACIÓN

 

3.1 La inspiración

La inspiración poética

Dos imágenes clásicas de la inspiración

Importancia de la voluntad del poeta

3.2 El trabajo y la técnica

3.3 Conjunción de inspiración y trabajo. El poeta nace o se hace

3.4 Intuición e inconsciente creador

3.5 La formación del poeta

3.6 La página en blanco

3.7. El proceso de creación de algunos poemas:

Noche más allá de la noche y “La tumba negra”

 

  1. OTROS ASPECTOS DEL PENSAMIENTO LITERARIO

 

4.1. Imágenes del poeta

Tragicidad del poeta

Dos imágenes clásicas: Prometeo y Orfeo

Una cualidad imprescindible: la fidelidad a la poesía

El papel del poeta en la actualidad

4.2 Poesía y vida

4.3 Razón y corazón

4.4 La creación poética y lo sagrado

Lecturas de María Zambrano

La mística como lenguaje de conocimiento

Poesía y mediación

Subordinación de la creación al fin espiritual

Presencia necesaria de lo sagrado para el hombre nuevo

Hacia un nuevo humanismo

4.5 Los espacios en la creación poética

Los espacios sagrados

Los espacios de la inspiración

Algunos espacios sagrados: la ruina, el templo, el jardín

Conclusiones

Bibliografía

 

6 Clara Colinas, Antonio Colinas, Alfredo Pérez Alencar y el pintor Miguel Elías (foto de David Arranz, 2011)

 Clara Colinas, Antonio Colinas, Alfredo Pérez Alencar y el pintor Miguel Elías (foto de David Arranz, 2011)

 

Aún no hay ningún comentario.

Deja un comentario