Hablando a Dios con versos.

 

Conferencia de Máximo Cayón en Toral de los Guzmanes.


Crear en Salamanca tiene el privilegio de publicar la conferencia inédita que el destacado poeta Máximo Cayón, Cronista Oficial de León, ofreció el pasado 21  de diciembre  para, con ella, clausurar el X Encuentro Los Poetas y Dios, celebrado en el Ayuntamiento de  la localidad leonesa de Toral de los Guzmanes. Estos encuentros los organiza la Asociación Cultural Evangélica Eduardo Turrall, bajo la dirección del poeta Alfredo Pérez Alencart, profesor de la Universidad de Salamanca.

Fotografía: Pablo Rodríguez.

Máximo Cayón durante la conferencia

Buenos días, señoras y señores:

 

           

            En este tiempo actual, tan convulso y contradictorio, donde tanto se ha modificado la forma de mirar la vida y contemplar el mundo, la poesía, que es instrumento de encuentro y comunión, de formación y enseñanza, constituye un hermoso patrimonio que forma parte no sólo de la cultura popular, sino también de esa piedad tradicional que, a mi juicio, es alfabeto de la emotividad, lenguaje de los sentimientos, y bálsamo y motivación en nuestra andadura vital ante las limitaciones a que nos someten las contingencias actuales.

            Indudablemente, la poesía es un camino que propicia el encuentro con Dios. Y por si alguien pudiese pensar que exagero un ápice, recuerde que, a modo de respuesta personal, del verso más sincero hizo báculo y abrigo un poeta hoy tristemente olvidado: Amado Nervo, muerto a la edad de 49 años. En su breve autobiografía, datada en 1906, Nervo preconizaba con declarada humildad: «Mi vida ha sido muy poco interesante: como los pueblos felices y las mujeres honradas, yo no tengo historia».

            Sin embargo, al parecer, se equivocaba. Porque disfrutaba de una enorme vida interior, si uno se atiene a esta tesis de D. Miguel de Unamuno, que reproduce el sacerdote y escritor mejicano Alfonso Méndez Plancarte, antólogo del autor de “La Amada Inmóvil”: “Pasó Dios junto a Amado Nervo, con un susurro blando y apacible, con un tenue silbido de la brisa, y así le dio su poesía… Y así, en voz baja, en tembloroso susurro del cogollo del alma, en algo que era como el ruido del corazón, que sólo en el silencio y el que sabe escuchar oye, hablo Nervo a su Dios y nos habló de su Dios…”[1].

            La poesía religiosa de Amado Nervo, poeta y diplomático a partes iguales, tiene brillos y fulgores de inquietudes trascendentales. Lo acredita el desbordante lirismo de estos versos suyos, pertenecientes a su poemario “Elevación”[2], que traen a la memoria el tema de un conocido bolero que nada tiene que ver con estos admirables endecasílabos:

                                    Si tú me dices «¡ven!», lo dejo todo…
No volveré siquiera la mirada
para mirar a la mujer amada…
Pero dímelo fuerte, de tal modo

                                   que tu voz, como toque de llamada,
                                   vibre hasta el más íntimo recodo
                                   del ser, levante el alma de su lodo
                                   yhiera el corazón como una espada.

                                   Si tú me dices «¡ven!», todo lo dejo.
                                   Llegaré a tu santuario casi viejo,
                                   y al fulgor de la luz crepuscular;


                                   mas he de compensarte mi retardo,
                                   difundiéndome ¡oh, Cristo! como un nardo
                                   de perfume sutil, ante tu altar

            Como es verificable, la poesía religiosa, lo mismo ayer que en este tiempo presente, traduce el sentimiento interior del ser humano y canaliza sus testimonios a través del verso de una manera abierta y reconocible. Por eso, hoy, desviaré mi atención de San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, nuestros grandes místicos, y fijaré mis observaciones en ocho poetas cercanos a nosotros en el tiempo, que sintieron la necesidad de dirigirse a Dios y lo hicieron por medio de la escritura poética. Y para ello, a manera de introito, me serviré de unos sentidos versos de José García Nieto, un poeta dotado de una sencillez de expresión reconocida por la crítica imperante como «sosegadamente apasionada». Dice así García Nieto:[1]

                                    Gracias, Señor, porque estás
                                   todavía en mi palabra;
                                   porque debajo de todos
                                   mis puentes pasan tus aguas.


                                   Piedra te doy, labios duros,
                                   pobre tierra acumulada,
                                   que tus luminosas lenguas
                                   incesantemente aclaran.


                                   Te miro; me miro. Hablo;
                                   te oigo. Busco; me aguardas.


                                   Me vas gastando, gastando.
                                   Con tanto amor me adelgazas
                                   que no siento que a la muerte
                                   me acercas…

                                                           Y sueño…

                                                                                  Y pasas…

*

           

            Se ha dicho que “la poesía es oración”. Cuando éramos niños nos enseñaron que la oración, para ser eficaz, ha de ser atenta, humilde, confiada y perseverante. No sé dónde tengo yo leído que “sólo quien reza espera y sólo quien espera reza”. Se trata, pues, de un ejercicio impregnado de esperanza. Rezar se reza de muy distintas maneras. Y como rezar es hablar con Dios, lo importante es hacerlo con limpieza de corazón. “En verdad os digo, que todo lo que pidáis al Padre os lo concederá en mi nombre”, nos recuerda el Evangelio de San Juan (16,24)[2].

            En verso también se reza. Gloria Fuertes, que, como ella misma se autodefinía, era una poeta, que no una poetisa, “autodidacta y poéticamente desescolarizada”, por su fuerte implicación con la literatura dirigida al mundo infantil, vio como su obra era privada de un ecuánime reconocimiento. Incluso, en más de una ocasión, por sus rimas populares fue tildada injustamente de ripiosa. Mujer liberal, la autora de “Poeta de Guardia”, [1968], uno de sus mejores poemarios, en su libro “Que estás en la tierra”, publicado en 1962, incluyó su “Padre Nuestro” particular que tituló “Oración”[3], donde la frescura de su voz poética alcanza registros muy acusados. Así rezaba Gloria Fuertes:

                                               Que estás en la tierra, Padre nuestro,
                                               que te siento en la púa del pino,
                                               en el torso azul del obrero,
                                               en la niña que borda curvada

                                               la espalda, mezclando el hilo en el dedo.

                                               Padre nuestro, que estás en la tierra,
                                               en el surco,
                                               en el huerto, en la mina,
                                               en el puerto,
                                               en el cine,
                                               en el vino,
                                               en la casa del médico.

                                               Padre nuestro, que estás en la tierra,
                                               donde tienes tu gloria y tu infierno
                                               y tu limbo que está en los cafés
                                               donde los pudientes beben su refresco.

                                               Padre nuestro que estás en la escuela de gratis,
                                               y en el verdulero
                                               y en el que pasa hambre
                                               y en el poeta, ¡nunca en el usurero!
                                               Padre nuestro, que estás en la tierra,
                                               en un banco del Prado leyendo,
                                               eres ese viejo que da migas de pan

                                               a los pájaros del paseo.

                                               Padre nuestro, que estás en la tierra,
                                               en el cigarro, en el beso,
                                               en la espiga, en el pecho
                                               de todos los que son buenos.

                                               Padre nuestro que habitas en cualquier sitio,
                                               Dios que penetras en cualquier hueco,
                                               tú que quitas la angustia, que estás en la tierra,
                                               Padre nuestro que sí que te vemos,
                                               los que luego te hemos de ver
                                               donde sea, o «ahí en el cielo».


[1]GARCÍA NIETO, JOSÉ: Tregua; La Red; Geografía es amor; Espasa y Calpe. Madrid 1982. p.18

 

[2] LA SANTA BIBLIA. Ediciones Paulinas. 8ª edición. Madrid. 1964. P. 1.265

[3] CANO, JOSÉ LUIS: Lírica Española de hoy. Antología. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. 1974. Pp. 90 y 91         


[1] NERVO, AMADO: Primavera y flor de su lírica. Prólogo y selección de Alfonso Méndez Plancarte. Editorial Aguilar. Madrid. 1959. P. 30

[2] Ibidem: Pgs. 441 y 442.

 

 

 Poetas participantes de la X edición

 

Ciertamente, en la literatura española, las composiciones poéticas piadosas son abundantes. Por vía indicativa, traigo a capítulo un poema de Leopoldo Panero. Se titula “Las manos ciegas”, y se halla en el libro “Escrito a cada instante”[1]. Quien haya manejado este volumen, sabe que en la contraportada, entre otras declaraciones de Gerardo Diego, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo, se reproduce la siguiente declaración de Dámaso Alonso: “en Leopoldo Panero tenemos la poesía de mayor ternura humana que ha producido la literatura española moderna”. Del autor de “Hijos de la ira” hablaremos luego. Pero, ahora, he aquí el citado poema de Panero:

 

                                               Ignorando mi vida,
                                               golpeado por la luz de las estrellas,
                                               como un ciego que extiende,
                                               al caminar, las manos en la sombra,
                                               todo yo, Cristo mío,
                                               todo mi corazón, sin mengua, entero,

                                               virginal y encendido, se reclina
                                               en la futura vida, como el árbol
                                               en la savia se apoya, que le nutre
                                               y le enflora y verdea.
                                               Todo mi corazón, ascua de hombre,
                                               inútil sin Tu amor, sin Ti vacío,
                                               en la noche te busca,
                                               le siento que Te busca, como un ciego
                                               que extiende, al caminar,

                                               las manos llenas
                                               de anchura y de alegría.

*

            En marzo del año 2012, el insigne teólogo abulense Olegario González de Cardedal fue galardonado con el X Premio de la Crítica de Castilla y León por su ensayo “El rostro de Cristo”, una obra merecedora anteriormente  del “I Premio Ratzinger”, reconocimiento instituido por la “Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI”. El galardón vaticano está considerado como el “Nobel de la Teología”. González de Cardedal, profesor emérito de la Universidad Pontificia de Salamanca y miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, en un texto periodístico publicado en ABC[2] en octubre del año 2009, aplicable a este peregrinaje nuestro, lírico y piadoso, vertía estas atinadas afirmaciones:

            “Si Dios nos ha dado su mejor Palabra, nosotros tenemos que dirigirnos a Él con nuestras palabras mejores. Él se las merece, y al proferirlas nosotros en oración nos volvemos también mejores, más transparentes y serviciales. Poesía y liturgia son dos ejercitaciones excelsas de la vida humana. Sin cantar y celebrar no podemos vivir, para hablar basta la prosa, para cantar es necesaria la poesía”.

                                                                       *

            Cité antes a Dámaso Alonso, amigo fraternal de Leopoldo Panero, a quien dedicó el poema “Mujer con alcuza” incluido en su famoso poemario “Hijos de la ira”. Poeta importante, filólogo brillante, conferenciante ilustre, miembro destacado de la Generación del 27 y Director de la Real Academia Española desde 1968 hasta 1982, Dámaso Alonso, Premio Cervantes en 1978, dejó escrito que “toda poesía es religiosa. Buscará unas veces a Dios en la Belleza. Llegará a lo mínimo, a las delicias más sutiles, hasta el juego, acaso. Se volverá otras veces, con íntimo desgarrón, hacia el centro humeante del misterio, llegará quizá a la blasfemia. No importa. Si trata de reflejar el mundo, imita la creadora actividad. Cuando lo canta con humilde asombro, bendice la mano del Padre. Si se revuelve, iracunda, reconoce la opresión de la poderosa presencia. Si se vierte hacia las grandes incógnitas que fustigan el corazón del hombre, a la gran puerta llama. Así va la poesía de todos los tiempos a la busca de Dios”[3].

            Evidentemente, en la obra poética de Dámaso Alonso predomina la presencia de Dios. Y tanto es así que hasta el título de su citado libro “Hijos de la ira”, aparecido en la primavera de 1944, está inspirado en la epístola de San Pablo a los Efesios, (cap. 2, vers. 3), “nosotros todos vivimos en otro tiempo (…) siendo por naturaleza hijos de la ira lo mismo que los demás”. [4] Del poemario alonsino “De hombre y Dios”,[5] publicado en 1955 y dedicado a Pedro Salinas, reproducimos un breve fragmento del poema “Primer comentario”. Es éste:

                                               Dime, Dios mío, que tu amor refulge

                                               detrás de la ceniza.

                                               Dame ojos que penetren tras lo gris

                                               la verdad de las almas,

                                               la hermosa desnudez de tu imagen:

                                               el hombre.

 

*         

 

            “¿Está afligido alguno de vosotros? Rece. ¿Está alegre? Entone himnos.» Es posible que estas palabras tomadas de la carta del apóstol Santiago, (5,13)[6], fueran en su día fuente de inspiración para José Luis Martín Descalzo, sacerdote, poeta, novelista, ensayista, periodista y dramaturgo. De él se ha dicho que reconcilió fe y cultura, sacerdocio y modernidad y que del Concilio Vaticano II construyó un magistral relato fidedigno. A raíz del fallecimiento de Martín Descalzo, acaecido el 11 de junio de 1991, Luis María Ansón[7] escribió que la prosa translúcida del autor de “La frontera de Dios”, premio Nadal en 1956, está “escrita en un castellano que está saltando en la sartén”. En mi opinión, su verso no le va a la zaga. “Testamento del pájaro solitario” es un extraordinario poemario de Martín Descalzo, donde el autor, que se coloca a la sombra de Juan de Yepes, esto es, de San Juan de la Cruz, se nos presenta sincero hasta la extremo. El soneto titulado “Lo que veo”[8], es un buen ejemplo de ello:

                                               Ahora que estamos solos, Cristo,

                                               te diré la verdad: Señor, no creo.

                                               ¿Cómo puedo creerme lo que veo

                                                si la fe es creer lo que no he visto?

                                               Si oigo tu voz en mí ¿Cómo resisto?

                                               ¿Cómo puedo buscar, si te poseo,

                                               si te mastico, si te saboreo?

                                               Esta es mi fe: Comulgo, luego existo.

                                               No tendré que saltar sobre el vacío

                                               para llegar al borde de tus manos

                                               o poner en tu pecho mi cabeza.

                                               Más dentro estás de mí que lo más mío.

                                               Conozco más tu voz que a mis hermanos.

                                               Que es más cierta tu fe que la certeza.

 

*

 

            De más está decir que el silencio de Dios resulta siempre abrumador. Blas de Otero, sin brillos retóricos, así lo declara. La poesía de Otero, henchida de sólidos contrastes, heredera de la “poesía desarraigada” que, como he señalado antes, encabezó Dámaso Alonso con “Hijos de la ira”, es visceral, y, a veces, desesperanzada. Producto de la ansiedad, genera desazón, angustia, desamparo, y, en determinadas ocasiones, un vacío permanente que desemboca en una lucha consigo mismo, en suma, en un abierto existencialismo. Lo refrenda un soneto, donde Blas de Otero aparece en el mismo como un hombre atormentado. Se titula, precisamente, “Hombre”,[9] y forma parte de su libro “Ángel fieramente humano”:

                                               Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
                                               al borde del abismo, estoy clamando
                                               a Dios. Y su silencio, retumbando,
                                               ahoga mi voz en el vacío inerte.

                                               Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
                                               despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
                                               oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
                                               solo. Arañando sombras para verte.

                                               Alzo la mano, y tú me la cercenas.
                                               Abro los ojos: me los sajas vivos.
                                               Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

                                               Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
                                               Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
                                               ¡Ángel con grandes alas de cadenas!

 


[1] PANERO, LEOPOLDO: Escrito a cada instante. Editorial Bullón, S.L. Madrid. 1963. P. 62.

[2] GONZÁLEZ  DE CARDEDAL, OLEGARIO: De poetas y liturgias. Diario ABC. Domingo, 18 de octubre de 2009. P. 3.

 

[3] ALONSO, DÁMASO: Poetas españoles contemporáneos. Editorial Gredos (3ª edición), Madrid, 1988. Pp. 375 y 376.

[4] LA SANTA BIBLIA. Ediciones Paulinas. 8ª edición. Madrid. 1964. P.  1.367

[5] ALONSO, DÁMASO: Antología Poética. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1979. Pp. 112 y 115.

[6] LA SANTA BIBLIA. Ediciones Paulinas. 8ª edición. Madrid. 1964. P. 1.420

[7] ANSÓN, LUIS MARÍA: “Las muertas manos, a la voz lejana”. ABC. 12 de junio de 1991. P.  3.

[8] MARTÍN DESCALZO, JOSÉ LUIS: Testamento del pájaro solitario. Editorial Verbo Divino. Estella (Navarra), 1991. P. 86.

 

[9] OTERO, BLAS, DE: “Expresión y reunión. A modo de antología”. Alianza Editorial. Madrid. 1994. P. 62

 

 

 

  Cayón, Valle Alonso, Bores y Sagüillo

 

 

 

Hablé al principio de José García Nieto. Su poesía, de corte clásico, es bella y sencilla, armónica y sosegada. Premio Cervantes en 1996, el día que recibió este altísimo galardón literario de manos de S.M. el Rey de España, aunque presente en el acto, García Nieto no pudo leer su discurso de agradecimiento. En su lugar lo hizo el poeta talaverano Joaquín Benito de Lucas. En dicha pieza literaria sobresalían, entre otras, estas manifestaciones del galardonado: “He tenido una fe sencilla y oracional, que va cambiando con el tiempo. Pero esto, Él [se refiere a Dios] lo sabe. Y espero que a mi debilitación se asome su misericordia, que creo infinita, porque es hermoso que lo crea (…) Y concluía diciendo: “No creo que sea misión de los poetas abrir los caminos del odio sino delamor[1].Su soneto “La partida[2]es un claro ejemplo de estas manifestaciones:

 

                                               Contigo, mano a mano. Y no retiro

                                               la postura, Señor. Jugamos fuerte.

                                               Empeñada partida en que la muerte

                                               será baza final. Apuesto. Miro

                                               tus cartas, y me ganas siempre. Tiro

                                               las mías. Das de nuevo. Quiero hacerte

                                               trampas. Y no es posible. Clara suerte

                                               tienes, contrario en el que tanto admiro.

 

                                               Pierdo mucho, Señor. Y apenas queda

                                               tiempo para el desquite. Haz Tú que pueda

                                               igualar todavía. Si mi parte

 

                                                no basta ya por pobre y mal jugada,

                                               si de tanto caudal no queda nada,

                                               ámame más, Señor, para ganarte.

 

*

                                                                                  

            En este ambiente de intereses inmediatos en que estamos inmersos, donde, con inusitado empeño, se sustituyen las luces de los valores eternos por las sombras que proyectan determinadas equivalencias, la poesía es un vehículo que nos propone un acercamiento a Dios, una alternativa que nos invita a realizar un ejercicio de intimidad reflexiva, en definitiva, un instrumento, como decía al principio, de encuentro y comunión, de formación y enseñanza, que es expresión de imágenes y vivencias, sensaciones y sentimientos.             

            Así lo confirma un poema, donde la presencia de Dios es absoluta. Es autoría de un gran poeta, nuestro querido, admirado y fraternal, Andrés Quintanilla Buey. Se titula “Pan reciente”[3]. Pertenece a su libro de poemas “Rogelio”, que es ofrenda y homenaje a los hombres de la Tierra de Campos. Y dice, sencillamente, de este modo:

                                               Porque lo quiso Dios, sudó la frente

                                               y se hizo espiga el surco, noble adorno

                                               -casi alegre- en el áspero contorno

                                               de este paisaje gris, nunca riente.

                                               Porque lo quiso Dios, se hizo caliente

                                               y abrió de par en par su puerta el horno.

                                               Y porque Dios lo quiso, de retorno,

                                                llegó a manos del hombre el pan reciente.

                                               Rogelio, absorto, vio cómo la espiga

                                               que el arrancó del surco con fatiga

                                               se volvía milagro en un momento…

                                               Y comiendo del pan la blanda miga,

                                               sin notarlo exclamó: Dios te bendiga.

                                               (Y Dios era aquel pan y su alimento).

*

           

            Su profesión castrense, lo trajo a León, en mayo de 1944, con apenas veinticuatro años. Acababa de salir el primer número de la revista “Espadaña”. Capitán de Infantería en aquel Regimiento de Burgos nº 36, tan presente en la vida legionense durante la pasada centuria, el año anterior [1943] ya había publicado un poemario titulado “Impaciencias”. Desde luego, no fue un “espadañista tremendista o social”. Sin embargo, su vinculación con la revista y su relación personal con sus fundadores desconoció fisuras. Hablo ahora de Luis López Anglada. Sonetista excepcional, he aquí una de sus composiciones, de tintes inequívocamente navideños .[4] Se titula “Receta para construir un Nacimiento”. Y dice así:

                                   Tomad papel de plata; haced un río

                                   y colocad, encima de él un puente;

                                   fabricad un portal, ponedle enfrente

                                   de papel y cartón, un caserío.

 

                                   Simulad la blancura del rocío

                                   con un poco de harina y, suavemente,

                                   hacedlo que descienda lentamente,

                                   como la nieve cae, blanca de frío.

 

                                   Colocad las figuras una a una;

                                   la Virgen y José junto a la cuna

                                   y en medio el Niño, en el pesebre echado.

 

                                   Y si después que todo lo habéis hecho
                                   sentís que hay una estrella en vuestro pecho,
                                   es que está el Nacimiento terminado.

*

            “Hablando a Dios con versos”, hemos recorrido un itinerario poético y devocional, gracias a los poemas de grandes autores que ocupan, por méritos propios, un lugar al sol entre los poetas de habla hispana. La selección ha sido únicamente mía. Por consiguiente, olvidos y omisiones sólo a mí deben de  achacarse. En consecuencia, dicho itinerario, que deviene en muestra y argumento, ha sido producto de la subjetividad, y, por lo tanto, está sujeto, como es natural, a mudanzas y preferencias.           

            Manifiestamente, rezar es acercarse un poco más a Dios. La poesía es un vehículo propicio para alcanzar esa proximidad, esa cercanía. Y es que quien vive cerca de Dios da testimonio de su condición de creyente, y, además, tiene la posibilidad de entregar a los demás lo mejor de sí mismo. 

            En conclusión, la poesía es también un camino hacia Dios. Yo, por mi parte, apoyado en mis más íntimas convicciones, así lo rubrico. Muchas gracias.

León, 21 de diciembre de 2013

                                              


[1] GARCÍA NIETO, JOSÉ: Premio Cervantes: Discurso de García Nieto. ABC. 24 de abril de 1997. P. 61

[2]GARCÍA NIETO, JOSÉ: Tregua; La Red; Geografía es amor; Espasa y Calpe. Madrid 1982. P. 78.

[3] QUINTANILLA BUEY, ANDRÉS: “Pan  reciente”. Los Poetas y Dios. Encuentros en Toral de los Guzmanes. A. P. Alencart – Isidoro Herrero (Eds). Excma. Diputación Provincial de León. 2007.  P. 68

[4] LÓPEZ ANGLADA, LUIS: “Las palabras y el tiempo”. Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo). Colección Melibea. 1996.  P. 35

 

 Cartel del Encuentro


[1] NERVO, AMADO: Primavera y flor de su lírica. Prólogo y selección de Alfonso Méndez Plancarte. Editorial Aguilar. Madrid. 1959. P. 30

[2] Ibidem: Pgs. 441 y 442.

[3]GARCÍA NIETO, JOSÉ: Tregua; La Red; Geografía es amor; Espasa y Calpe. Madrid 1982. p.18

 

[4] LA SANTA BIBLIA. Ediciones Paulinas. 8ª edición. Madrid. 1964. P. 1.265

[5] CANO, JOSÉ LUIS: Lírica Española de hoy. Antología. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. 1974. Pp. 90 y 91         

[6] PANERO, LEOPOLDO: Escrito a cada instante. Editorial Bullón, S.L. Madrid. 1963. P. 62.

[7] GONZÁLEZ  DE CARDEDAL, OLEGARIO: De poetas y liturgias. Diario ABC. Domingo, 18 de octubre de 2009. P. 3.

 

[8] ALONSO, DÁMASO: Poetas españoles contemporáneos. Editorial Gredos (3ª edición), Madrid, 1988. Pp. 375 y 376.

[9] LA SANTA BIBLIA. Ediciones Paulinas. 8ª edición. Madrid. 1964. P.  1.367

[10] ALONSO, DÁMASO: Antología Poética. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1979. Pp. 112 y 115.

[11] LA SANTA BIBLIA. Ediciones Paulinas. 8ª edición. Madrid. 1964. P. 1.420

[12] ANSÓN, LUIS MARÍA: “Las muertas manos, a la voz lejana”. ABC. 12 de junio de 1991. P.  3.

[13] MARTÍN DESCALZO, JOSÉ LUIS: Testamento del pájaro solitario. Editorial Verbo Divino. Estella (Navarra), 1991. P. 86.

 

[14] OTERO, BLAS, DE: “Expresión y reunión. A modo de antología”. Alianza Editorial. Madrid. 1994. P. 62

 

 

[15] GARCÍA NIETO, JOSÉ: Premio Cervantes: Discurso de García Nieto. ABC. 24 de abril de 1997. P. 61

[16]GARCÍA NIETO, JOSÉ: Tregua; La Red; Geografía es amor; Espasa y Calpe. Madrid 1982. P. 78.

[17] QUINTANILLA BUEY, ANDRÉS: “Pan  reciente”. Los Poetas y Dios. Encuentros en Toral de los Guzmanes. A. P. Alencart – Isidoro Herrero (Eds). Excma. Diputación Provincial de León. 2007.  P. 68

[18] LÓPEZ ANGLADA, LUIS: “Las palabras y el tiempo”. Ayuntamiento de Talavera de la Reina (Toledo). Colección Melibea. 1996.  P. 35

 

Un comentario
  • PEPA
    febrero 11, 2014

    SIGO DISFRUTANDO, LEYENDO TANTA PALABRA BELLA.

Deja un comentario