IX FESTIVAL DE OTOÑO DE POESIA, DE LA EDICIÓN Y DEL LIBRO. GRANADA 2019.

 

 

 

 

 

 Crear en Salamanca tiene el privilegio de publicar este artículo escrito para el IX Festival de otoño de poesía, de la edición y del libro de Granada 2019   realizado por la poeta, profesora traductora Stefania Di Leo, nacida en Nápoles pero que habla y escribe el español como una poeta nacida en Iberia. Ha publicado varios poemarios, entre ellos ”Rosas azules sobre tomillo perfumado”, presentado en Valladolid el año 2011. Esta ciudad castellana es ‘culpable’ de su perfección en nuestro idioma, pues en su Universidad hizo estudios y allí conoció a los poetas Andrés Quintanilla Buey y Araceli Sagüillo, a quienes ha traducido al italiano, además de autores como Jorge Guillén, Lorca, Carlos Aganzo, Alfredo Pérez Alencart, Antonio Colinas, José María Muñoz Quirós, Carmen Palomo y otros, a quienes dio a conocer en la Universidad de Mesina y en el Instituto cervantes de Nápoles. Es asidua colaboradora en revistas y periódicos y pertenece a grupos literarios españoles e italianos. Su obra poética figura en antologías de su patria y en otras aparecidas en España y en América Latina. Ha sido finalista en varios premios italianos y españoles. También ha traducido al español los poemas de sus compatriotas Beppe Costa y Stefanía Batistella. Actualmente Stefania Di Leo preside el ‘Circolo Letterario Napoletano’, entidad que convoca el Premio Internacional ‘Francisco de Aldana’ de Poesía en Lengua Castellana, que el pasado mes de octubre entregó el premio de su segunda convocatoria. En 2016 publicó ‘Antología poética’, donde se recopila todos sus poemas escritos en español.

 

 

 

12 La poeta y traductora Stefania Di Leo (foto de Jacqueline Alencar)

La poeta y traductora Stefania Di Leo (foto de Jacqueline Alencar)

 

 

 

El lugar de la poesía hoy en España y en Europa para los jóvenes, en tiempos de abundancia material y de trivialización de los conceptos y de los sentimientos, implica la pérdida de espacio de la poesía frente a otros géneros y la desaparición del poeta entendido como poetatotal, cantor de una colectividad y creador de la función social de la poesía. La poesía actual desde la orientación atlántica subraya las tendencias al lirismo, al neo-expresionismo, al culturalismo, a la plasticidad, a la narratividad, a lo autobiográfico todo ello en medio de un clima en el que destaca la ausencia de Dios, el regreso a la referencialización o la palabra como euforia hedonista que da culto al presente. La explicación de la vertiente mediterránea de la poesía actual se sitúa entre la integración en el orden social establecido y la aventura, el ánimo de búsqueda y de ruptura. Hay tres tendencias más sobresalientes: identificación de poesía y vida; búsqueda de nuevas formas de expresión para poder incidir en el entorno social aún viviendo al margen de la poesía y convertir la escritura en vida creando el personaje de poeta. otros tantos universos y visiones de lo poético actual, matizados por sus lenguas, sus países de procedencia y sobre todo por sus propios itinerarios Vamos a preguntarnos ¿Qué poesía y qué poetas hoy en Europa?, para cuyo debate se propusieron las cuestiones siguientes: a) ¿Se puede hablar de una poesía europea actual? Elementos comunes y diferencias entre las creaciones poéticas.

De ahi unas reflexiones ¿Podemos distinguir entre poetas en el contexto y poetas como individualidades creadoras que prescinden de él? b) ¿Qué intertextualidad anímica y discursiva de los poetas?

  1. c) ¿Cuál sería la esencia del lenguaje poético actual, latente en la mayor parte de las manifestaciones poéticas presentadas y más allá de un espacio geo-político y de los condicionantes derivados del mismo?
  2. d) Desde el punto de vista formal, ¿cómo discurre la poesía actual?, ¿Hay modas o la poesía se mantiene al margen de ellas?

 

 

Respecto a la creación poética actual en la Europa podemos decir que puede incluirse en un mismo movimiento creador bajo el signo del tiempo en el que se produce. En este final de milenio, donde el concepto de globalización impera en todos los dominios, y donde la historia es vivida también de un modo más general, estaremos de acuerdo con el poeta Eduardo Sanguineti en que el capitalismo imperante, con las secuelas de materialismo que mencionan muchos poetas, influye de modo directo en la poesía. Si la creación poética se sitúa en territorios más cercanos al espíritu del hombre, el aislamiento de este género puede llevarnos a pensar en la poesía como movimiento interior del individuo poeta que no tiene como objetivo primero la comunicación ya que su interlocutor está sumido en otras prioridades. En este sentido la poesía europea actual sigue siendo uno de los géneros más elitistas en cuanto a receptores. Esto lo saben los poetas y lo asumen como algo casi necesario para este tipo de escritura. Elementos comunes serían: la tendencia en muchos casos al poema corto, memorizable, del tipo haïku japonés, donde el mensaje pasa rápido y puede quedarse en la mente del lector (sin dejar de escribir poemas largos, incluso muy largos, cercanos a la prosa ); algunos poetas han coincidido también en lo que podemos denominar la poesía de los objetos, en la que el punto de partida de la inspiración es la emoción que puede surgir ante la contemplación de un objeto determinado; los temas universales de la poesía, amor y muerte, siguen estando presentes así como el retorno a la infancia y a la adolescencia como fuentes de inspiración de los sentimientos primeros; el paisaje, sobre todo el cotidiano, proporciona elementos novedosos cuando desde la pequeñez y la insignificancia se construyen grandes poemas; los temas históricos; las presencias míticas… Entre las divergencias indicamos: la poesía espacial, muy unida todavía al arte de las vanguardias de los años 70, que puede tener cabida hoy en relación con la minorización y memorización del poema; la poesía rumana, representante única del Este de Europa como lengua románica.

 

Encuentro en el Festival de otoño de Granada 2019

 

 

El concepto de poesía como ejercicio ideológico; la importancia concedida a la función comunicativa en poesía… En este sentido, parece pretender el regreso a la figura del poeta-total, unido a la sociedad y actuando en su seno como figura relevante sin ser superior sino cercana al hombre; en esta búsqueda de una nueva sensibilidad poética se está tal vez reconociendo el puerto al que nos ha llevado este final del milenio:

una poesía alejada de su función social (hecho puesto de relieve por poetas como Felipe Juaristi, Manuel Alegre, Jean-Luc Pouliquen…).

Se habló de los poetas en el contexto en el sentido de que, en sus creaciones poéticas el contexto socio-histórico y geo-político esté presente, es decir en aquellos en los que el caminar al lado de la sociedad de la que forman parte esté patente. Los poetas como individualidades creadoras ajenas a este contexto también existen en la actualidad aunque son, en palabras de Sanguineti muy escasos. El poeta es en muchos casos el ser que sobra ya que no distrae ni da lustre a la sociedad, se limita a construir su propia conciencia verbal. El poeta es un catalizador de un cambio en el clima moral y ético de la sociedad (Felipe Juaristi); el poeta como artífice de un trabajo de la lengua que es capaz de fusionar culturas y países en esa mezcla de hombres en la que se ha convertido la Europa del siglo XXI; la idea, repetida por varios poetas, entre ellos el vasco Harkaitz Cano y el francés Pierre Garnier de que el poema está en el mundo y el poeta no hace sino descubrirlo, recogerlo y entregarlo a la humanidad; los poetas de la nostalgia de un tiempo, de una tierra y de una patria, entre los que destacamos a los poetas gallegos, y en general a los poetas portugueses con su sentimiento de saudade; los poetas humanistas como Jean-Luc Pouliquen cuya preocupación por el otro, desvalido, le ha llevado a tareas de poesía entre niños y adolescentes inmigrantes en París, con objeto de reconquistar a través de la palabra recien adquirida de la nueva lengua, los ecos lejanos de los países que quedaron atrás; poesía mística en el sentido mistérico de Antonio Colinas, poesía de lo religioso de Paolo Valesio, donde el hombre, en clave de ausencia de Dios se interpela acerca del sentido de la trascendencia y poesía definida por Mário Claudio como un dejarse visitar por una presencia, al igual que los místicos; la propuesta del poeta francés Daniel Biga de alcanzar la verdadera vida en ese encuentro cotidiano con los objetos y los seres a través de una contemplación poética de la existencia.

La poesía existe entre los jóvenes en Europa, para ganar la batalla al tiempo y a la muerte, y es un medio de conocimiento y de contacto con el otro, pero todo ello siempre anclado en un país, un punto de referencia para entender el itinerario humano en cualquier lugar del mundo.

Definir la esencia del lenguaje poético actual es una de las cuestiones más difíciles para los poetas. En cada lengua hay ya una poesía escrita en lo que las palabras significan en esa lengua pero es sin duda en la elección única e irrepetible de cada poeta donde podría residir dicha esencia. Cada vez que el poeta escribe está renovando la lengua al colocar de un modo preciso esas palabras y sus significados que , para él, están configurando el universo de un modo nuevo e inaudito. Recordamos una frase de José Hierro: No sé lo que es la poesía, pero mi poesía me permite recuperar el tiempo en la palabra y que es una recogida de palabras oportunas que se van ordenando de modo único y son capaces de dar la impresión de vida.

Si queremos hablar de esencia, de originalidad del lenguaje poético, podemos seguir en esta misma línea; los poetas reconocen que no utilizan el mismo lenguaje para escribir poesía que para escribir novela o ensayo por ejemplo. Es el orden único e irrepetible de esas palabras el que permite contactos y sentidos que escapan a otro tipo de lenguaje; la emoción y el sentimiento del poeta permiten esos encuentros insólitos y a veces mágicos de las palabras, cuya interpretación en ocasiones, no llega a recomponer el sentir primero con el que fueron emitidas. La mirada poética en Europa, hoy en día, es capaz de ensamblar las palabras en los poemas de modo muy similar al montaje cinematográfico, como sugirió Edoardo Sanguineti. En cualquier caso, los propios poetas creen en su tarea de restituer au langage sa magie qui rend inopérante toute analyse textuelle (Jean-Luc Pouliquen). Respecto a la forma, el poeta quiere generalmente dar a conocer sus habilidades en cuanto a la métrica y las formas clásicas siguen vigentes al lado de una tendencia al verso libre y a la prosa.

La brevedad formal podría ponerse en relación con el interés por lo fugaz y momentáneo en una cultura en la que prima la rapidez en la comunicación, en la sociedad que Zygmund Bawmann define sociedad liquida.

Por lo que se refiere a la relación entre los jóvenes europeos de hoy y la poesía, las encuestas realizadas a adolescentes sobre hábitos lectores y compra de libros no colocan a la poesía en buen lugar dentro de la lectura literaria. Predomina el gusto por la novela o el cuento más que por la poesía y el teatro (Molina Villaseñor, 2006; Latorre, 2007; Millán, 2008; Informe El sector del libro en España, 2016). El lector de secundaria se concibe principalmente como un lector de narrativa. La caracterización del lector adolescente (Díaz Plaja Taboada, 2006; Jover, 2007; Grupo Lazarillo, 2008) revela que los jóvenes no leen poesía, pero la conocen a través de las letras de las canciones de la música que escuchan. Sin embargo, este contacto cotidiano con el género poético no es relacionado por ellos con la poesía que se enseña en las Lenguas y literaturas europeas. Llorens (2008) se muestra más optimista en este aspecto y afirma la existencia de una conciencia poética que el adolescente utiliza en su vida al leer o escribir en formato digital o material. Esta conciencia poética resultará clave para la comprensión y el disfrute de la poesía en el aula. Además, se promueve el recitado, la reflexión e interpretación de poemas y la escritura creativa, sin perder el ejercicio de las particularidades del género poético como la métrica o las figuras retóricas. Si tenemos en cuenta a estos autores, en la práctica se está desaprovechando la potencialidad educativa que la poesía representa en la adolescencia, así como la predisposición natural al disfrute poético y al desarrollo de la sensibilidad estética. La poesía y su didáctica tienen una doble vinculación con la educación emocional. Por un lado, el contenido temático de la poesía permite explorar el mundo interior del ser humano y desarrollar la conciencia emocional del adolescente. Por otro lado, la construcción estética de la poesía produce emociones en el lector, las cuales fomentan el desarrollo de una sensibilidad artística que resulta clave para la lectura activa y placentera. Nuestro deber es acercar siempre màs los jóvenes a la poesía, para una Europa unida, y de paz.

 

 

 

 

 

Aún no hay ningún comentario.

Deja un comentario